Básicamente esa es mi duda. Te la define la misma facultad, se elige una vez avanzado en la carrera, en qué cambian? Por dar el caso, gran parte de mi vida fui a un psicoanalista, pero no se como se diferencia la forma de encarar la cognitivo-conductual que tengo entendida que es la "contra" si se quiere y la que más se fue popularizando en el mundo por tener una base empírica.
La duda también es si hay tanto "partidisimo" respecto de una y otra (me da la sensación de que sí por comentarios de mi psicoanalista justamente, pero nunca profundice en eso) y el por qué. Si cambian demasiado y si se pueden combinar es otra duda. Unicamente tengo la campana del psicoanálisis por haberlo transitado y porque uno entiende el "por qué" de las formas de actuar de uno. Por otro lado tengo la duda de si el saber el por qué implica llegar a un cómo solucionarlo necesariamente. Por dar un ejemplo simple, con uno entendés por qué le tenés miedo a un perro (porque mi viejo temía que me hagan daño y me transmitió ese miedo), mientras que el otro es, por decirlo de una forma bruta, si le tenés miedo a un perro vas a cruzar 100 veces el patio, en el que hay un perro, hasta que pierdas el miedo y veas que no hace nada.
Licenciada en Psicología · Hace 7 años, 6 meses
Hola! soy psicologa y terapeuta cognitiva-conductual. Cada pais y cada universidad suele tender a inclinarse mas a una teoría en la formación de los profesionales. Argentina por ejemplo es un pais con fuerte formación psicoanalista y junto con francia, uno de los unicos lugares en el mundo donde se sigue enseñando obligatoriamente en la universidad y en consecuencia donde hay tanta población de analistas. Hay distintas corrientes teoricas en lo que a terapia se refiere, otra muy presente es la Gestalt por ejemplo. En cualquier universidad van a darte un abordaje mas o menos completo de cada una (supuestamente) y al terminar la carrera podrás elegir y continuar formándote especificamente en alguna o algunas. En general las psicoterapias, como la TCC, cuentan con cierto aval de las neurociencias y con evidencia científica que apoya sus procedimientos y técnicas. De ninguna forma se trata de que te ladre un perro hasta que se te cure el miedo, es una terapia más cara a cara, focalizada en el problema concreto del paciente haciendo énfasis el en manejo y percepción conciente de emociones y pensamientos, pero tambien revisa la historia personal del paciente, sus miedos, deseos, expectativas, etc, solo que se centra en el aquí y ahora más que en el inconciente y los recuerdos reprimidos (categorías psicoanalíticas que no tienen evidencia científica). A final de cuentas lo mas importante termina siendo la ética de trabajo, el desempeño cotidiano, formación, el sentido comun y la habilidad para escuchar y prestar atención a cuestiones importantes, lo que define a un buen psicólogo. Mucho de eso se aprende en la facultad, el resto es experiencia de trabajo. Uno también tiene que aprender a leer por fuera de lo sugerido en la carrera, probar con el modelo que le siente más cómodo y entender que las teorias son herramientas en una caja, no dogmas a ser tomados como absolutos, lo que a veces ocurre con el psicoanalisis y la lógica circular a la que recurre para argumentar sus postulados. Igualmente hay excelente analistas y hay malos psicoterapeutas, como en todo campo profesional. Si tenes mas dudas podes escribirme a paula@orienten.me Saludos!!