Hola! Tengo una consulta, yo me encuentro en el CBC de la carrera de abogacía y mi duda es acerca de qué tan difícil es litigar. Me encanta la carrera, me parece super interesante pero al estar en los primeros años me parece que no podría defender un caso, me pondría muy nerviosa. Es normal pensar esto al principio? Luego uno toma "más confianza"? Hay alguna orientación que sea más difícil que otra al momento de litigar? (Por ej, penal es más difícil que laboral)
Otra consulta que tengo es si uno hace la orientación en derecho internacional público, de qué se puede trabajar?
Gian Moreno
Hace 10 años, 1 mes
Hola Juli. La realidad es que con práctica vas tomando más seguridad, por eso no te preocupes que en clases van a tratar varios casos y hacer muchos trabajos donde tengas que simular una litigación. Es como hablar en público, cuesta para algunas personas pero mientra más lo practica, más se va animando y así hasta adquirir seguridad. La inseguridad puede deberse a que en el momento no se sabe cómo actuar, justamente la práctica en la litigación va a enseñarte con el tiempo qué es mejor decir, qué no, qué actitudes tomar, así hasta que ya en tu mente tengas el proceso óptimo y estés segura de ello. Así que es totalmente normal! :) ánimos y mucha práctica. Que sea difícil o no la verdad depende mucho del caso. Con respecto a derecho internacional público, sobre todo trata acerca de mediación, conciliación, arbitraje internacional entre otras cuestiones, te dejo con esta respuesta más completa sobre las posibilidades en Argentina en esta área del derecho: - Ingersar al Servicio Exterior de la Republica, previo aprobar los examenes correspondientes en el ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nacion): http://www.isen.gov.ar/index1.html Ahi tenes modelos de exámenes sobre el tema. - Trabajar como asesora en materia de relaciones internacionales de algun funcionario. - Asesoramiento jurídico a empresas (Por ejemplo en el caso de Botnia, como asesora para establecer si se viola o no el tratado del rio Uruguay, etc.) - Actuar ante tribunales internacionales como los que funcionan en La Haya o Ginebra. - Y la última que más o menos recuerdo, trabajar en el área del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (obviamente requiere además una base sólida en Derechos Humanos y Derecho Constitucional). Lo que te permite una mayor experiencia en la materia para actuar frente a tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Comisión homónima. Obviamente que conseguir llegar a semejante grado de instancias no es tan facil como hacerlo frente a una Juzgado Civil y Comercial, pero es realmente interesante y vasto el tema.